Elipse:      FUNCIONES                                                               

 

Es el constituyente de la oración que exige que el otro constituyente, el predicado, concuerde con él en número y persona.

A veces, un sujeto singular lleva un verbo en plural; esto ocurre cuando la función sujeto está desempeñada por un grupo nominal cuyo núcleo es un sustantivo en singular con significado colectivo o de clase y va acompañado de un complemento suyo con un sustantivo en plural y precedido de la preposición de; es lo que se llama concordancia “ad sensum”: El resto de los muchachos se quedó en casa/ el resto de los muchachos se quedaron en casa. También aparece en plural el verbo de una oración formada por un sujeto singular de valor colectivo más el verbo ‘ser’ y un atributo plural: Eso son tonterías/ todo son problemas.

El sujeto puede ir solamente implícito o incluido en el verbo (se dice que el sujeto va  ELÍPTICO o elidido u omitido) o puede ir explícito indicando qué ente real se corresponde con el sujeto gramatical del verbo. En este caso hablamos de sujeto explícito o léxico.

La función sujeto es desempeñada siempre por un Sintagma Nominal unitario o complejo (o por su sustituto el pronombre). Se habla de sujeto múltiple cuando el sintagma sujeto consta de más de un núcleo (La pelota y la muñeca son mías).

Las oraciones pasivas poseen un sujeto paciente y un complemento agente.

Los sujetos nunca llevan preposición. No obstante se aducen a veces como sujetos explícitos ciertas secuencias provistas de las preposiciones “entre” y “hasta” (Lo haremos entre él y yo; Hasta los gatos quieren zapatos: “entre él y yo” es un circ; “hasta” es un adverbio)

 

SUJETO

 

Es el elemento imprescindible para que haya ORACIÓN. Semánticamente , el predicado es lo que se dice del sujeto; sintácticamente, es el constituyente inmediato de la oración que no es sujeto y que está constituido por un verbo, cuya función es la de núcleo del predicado, más sus complementos o adyacentes; formalmente, es el constituyente inmediato de la oración que concuerda en número y persona con el sujeto. La función ‘predicado’  es desempeñada por un Sintagma Verbal que puede constar de Núcleo (verbo) y adyacentes, o sólo de núcleo.

Atendiendo a la estructura del sintagma verbal, podemos distinguir dos clases de predicados:

a) Predicado nominal, si el SV está constituido por un verbo copulativo, vacío de significado, más un atributo. Verbo copulativo y atributo constituyen un predicado nominal (Los verbos copulativos son SER, ESTAR, PARECER; también SEMEJAR y la perífrasis LLEGAR A SER).

b) Predicado verbal, si el núcleo del sintagma verbal es un verbo predicativo, es decir, con significado pleno. El predicado verbal está formado por un verbo predicativo más los adyacentes (sin que estos sean necesarios).

 

PREDICADO

 

Complemento exclusivo de las oraciones atributivas o copulativas (las construidas con ‘ser’, ‘estar’ o ‘parecer’). El atributo va referido al sujeto de la oración concordando con él en género y número (ellos son altos). Algunos gramáticos, pero no todo el mundo, también consideran atributo al adyacente que acompaña a los verbos semicopulativos o pseudocopulativos (aunque en estos casos no es posible la conmutación por “lo”, pero la frase resultaría agramatical sin el adyacente: “Mi hermano se ha hecho actor”; “le llaman TONTO”; con un criterio exclusivamente sintáctico, este adyacente sería predicativo porque no conmuta por “LO”)

 

 

ATRIBUTO

 

Tipo de complemento especial que , a diferencia de los demás complementos, se refiere a dos elementos de la oración, bien al verbo y al sujeto con el que concuerda, bien al verbo y al C.D. con el que también concuerda (El alumno contestó nervioso/ los corredores llegaron exhaustos a la meta/ salí aburrida de clase/  Tengo los brazos quemados.

Es un complemento cercano al atributo, pero se diferencia de éste porque:

a) El atributo se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer ) y aparece en oraciones atributivas.

b) El predicativo no conmuta por “LO”.  Hay algunos predicativos que no vienen seleccionados por el verbo y pueden suprimirse (los ejemplos arriba señalados) y otros predicativos que vienen seleccionados por el verbo y no pueden eliminarse sin que resulte agramatical la oración y sin que el verbo cambie de significado ’.

 

PREDICATIVO

 

Complemento del núcleo verbal cuya función primordial es la de concretar la significación de un verbo transitivo. También recibe el nombre de implemento.

Va precedido de la preposición “a” cuando es de persona determinada (o cosa personificada). En el resto de los casos se une directamente al verbo, con el que no tiene que concertar, al contrario que el sujeto.

Conmuta por el pronombre personal átono “lo”, “la”, “los”, “las” (Leo el periódico /Lo leo). A veces puede sustituirse por el pronombre átono “le” en claro caso de “leísmo”,  admitido por la Academia cuando se refiere a persona masculina. (Vi a Juan /le vi)

 

 

C. DIRECTO

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Complemento con el que se suele aludir al destinatario de lo designado por el verbo, y que se caracteriza por la presencia obligatoria de la preposición “a”. Conmuta por las formas pronominales “le”o “les”: (Escribe una carta a su amigo/ LE escribe una carta).

Existe un C.I. un tanto especial denominado dativo ético o de interés que se reconoce porque puede suprimirse sin que se altere el significado de la oración (ME comí  toda la sopa; no ME le toques).

 

 

 
                                                                                                                         

C. INDIRECTO

 

Llamado también aditamento. Expresa las circunstancias varias en que se produce o realiza lo señalado por el verbo. Esta función la cumplen en principio los adverbios, pero también pueden estar desempeñada por S.N.  y S.Prep. Al ser un elemento marginal de la oración, posee una gran libertad de colocación (Esta semana, he ganado mucho dinero): Puede ser de: lugar, tiempo, modo, compañía, materia, instrumento, causa, finalidad, destinatario, cantidad.

 

 

C. CIRCUNSTANCIAL

 

También llamado complemento de régimen o, simplemente, complemento preposicional. Complemento del verbo construido con preposición que, sin ser complemento directo ni indirecto, no puede ser suprimido sin que se altere sustancialmente el significado de la oración o el verbo cambie de significado.  Es un complemento exigido por el verbo para formar el predicado. (Me acuerdo de su nombre, La sociedad confía en el progreso, Aquellos hombres hablan de política). Conmuta  por la preposición correspondiente más un pronombre tónico; no conmuta por pronombres átonos ni adverbios. Acompaña a verbos como: carecer (de), desconfiar (de), renunciar (a), quejarse (de), arriesgarse(a), colaborar (en), avergonzarse(de), coincidir (en), influir (en), prescindir de), aspirar (a), confiar (en), versar (sobre), dedicarse (a), acordarse(de)...

 

C. de RÉGIMEN o

SUPLEMENTO

 

Complemento del verbo que en las oraciones pasivas ejecuta la acción del verbo (de ahí su nombre). Va siempre precedido de la preposición “por” o, en raras ocasiones, “de” (El muro fue construido por los soldados)

 

 

C. AGENTE

 

Es una función extraoracional, que utilizamos para dirigirnos al destinatario del mensaje; éste puede ser cualquier ser vivo, objeto o realidad física  (Muchacho, cierra la ventana).

 

 

VOCATIVO

 

Ciertos adverbios o locuciones adverbiales y sintagmas preposicionales van desempeñando una función que complementa a toda la oración y no sólo al verbo; suelen ir separados del resto de la oración por una coma. EJEMPLOS: EN EFECTO, así fue como ocurrió /Él no tenía, A MI JUICIO, ninguna posibilidad de victoria.

 

 

C. ORACIONAL