ORACIÓN COMPUESTA (Síntesis)

ORACIÓN COMPUESTA (Síntesis)

 

LA ORACION COMPUESTA  ® Según la gramática tradicional: Unión en un mismo enunciado de más de una PROPOSICION (más de un PREDICADO).

 

YUXTAPUESTAS: Unión en u mismo enunciado de proposiciones relacionadas por coordinación o subordinación sin que haya ningún nexo que haga explícita esa relación: (No es lo mismo que mera 'contigüidad' de orac. independientes.; tienen que percibirse como un enunciado con sentido unitario):

  [(------), (-------)]           [(Toma esta copa), (te gustará)] /[(Le avisé); (no me hizo caso)]

 

  COORDINADAS :  Unión en un mismo enunciado de proposiciones relacionadas por nexos coordinantes.

                                [ ( ---------)  y  (---------)]                [(Tú salías) y  (él entraba)]

Cuadro de texto: Se analizan como
1ª coord..  y  2ª coord.
yy
 Copulativas  Indican adición o suma (y, e, ni)

 Disyuntivas  Señalan  opciones excluyentes(o, u, o bien)

    Adversativas  Cuando se quiere corregir con la segunda oración lo que se dice en la primera ( mas, pero, empero, sino, aunque, sino que, antes bien, excepto, con todo... / Los nexos por tanto, sin embargo, no obstante pueden tener carácter adverbial (C.Or.), dado que son compatibles con las conjunciones adversativas: “Pero, sin embargo...”

  Distributivas  Cuando se quiere expresar varias alternativas. Pueden ser: a) yuxtapuestas con valor distributivo( unos... otros, aquí... allí) y b) Propiamente coordinadas (Las que llevan ya...ya, ora...ora, sea... sea, etc)

                               Explicativas o aclarativas: Una aclara el significado de la otra ("Es decir”, “o sea”, “esto es”...)

                            Consecutivas o Ilativas: (Indican una consecuencia entre lo indicado en la primera oración y lo que se dice en la segunda):

conque, luego, así pues, pues bien, así que, de modo que...

Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia y otros parecidos son locuciones  adverbiales en función de         complemento oracional que pueden actuar como conectores entre enunciados o párrafos, aunque tradicionalmente se analizan como NEXOS.

 

  SUBORDINADAS : Unión de varias proposiciones en un solo enunciado, en el que podemos distinguir una proposición principal (núcleo oracional principal) y otras que cumplen una función adyacente (subordinada).

 [ ---------- (-------)]                     [ ---------- (---------------  < -------------- >)]

[Sé (que te esperará)];           [Sé       (que te esperará  <cuando tu llegues>)]

Cuadro de texto: Complemento en la orac. principal                 

 SUSTANTIVAS   Van introducida por  que, quién, qué, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo, si.

(Desempeñan las funciones del sustantivo:  SUJETO, ATRIBUTO, C.DIRECTO, SUPLEMENTO, C.Ind.,

                                   C. oracional, C, del nombre, de un adjetivo o de un adverbio.

 

   ADJETIVAS  de RELATIVO  Cumplen la función de adyacente de un sustantivo. Van introducidas por un pronombre RELATIVO. 

(que, el cual, la cual, quien, cuyo) o por ADVERBIOS RELATIVOS (donde, como, cuando, cuanto ) que siempre se refiere a un ANTECEDENTE.  Pueden ser:

* Explicativas  Los alumnos, que resolvieron el problema,  aprobaron.

                             * Especificativas  Los alumnos que resolvieron el problema aprobaron

   *Además de las oraciones adjetivas de relativo, hay  las adjetivas de participio y de gerundio:

                               “ Oímos a unas muchachas cantando unas hermosas canciones”/ El conferenciante, abucheado por el público, se bajó del estrado.    

OBSERVACIÓN: Hay que recordar que no es equivalente decir “oraciones adjetivas” y “oraciones de relativo”.  Hemos visto que hay oraciones adjetivas que no van introducidas por un relativo (las de participio), y hay oraciones de relativo que desempeñan funciones sintácticas que no son propias del adjetivo: pueden no llevar antecedente y desempeñar funciones propias de sustantivo (SUSTANTIVAS) o llevar como antecedente un adverbio y ser adyacentes de un adverbio (“Quien bien te quiere te hará llorar” / “Has acusado a Luis de tu propio error, lo cual  es una injusticia”/ “Ahora que te veo, te diré una cosa”)

                            

ADVERBIALES: Expresan una circunstancia de la proposición principal

* Lugar   Informan de un lugar relacionado con la acción principal. (donde, adonde, en donde...)

Complementos

 

    dentro

 

de la oración

principal

 
* Tiempo Informan de una acción que ocurre antes, después o a la vez que la acción principal (cuando,  apenas, en cuanto, luego que, tan pronto como, después de  mientras, antes de que, hasta que, cada  vez que, en el momento en que...) 

* Modo  Informan sobre el modo de realizar la acción principal (como, según, conforme)

* Finales  Explica para que se produce la acción principal (a que, para que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que,  con vistas a que)

* Causales  Informan sobre la causa de que se produzca o no lo indicado en la acción principal (porque, pues, puesto que, ya que, como, que, de tanto que...)

 

Adyacentes

     de un

cuantificador

 
** Comparativas: Sirven de término de comparación a la principal.  Se comparan dos realidades o conceptos   estableciendo su equivalencia o desigualdad, en lo que respeta a la cantidad, la calidad  o la intensidad. Dependen de un cuantificador (tanto, más, tal..) que forma parte de la principal y van encabezadas por ‘QUE’ o ‘COMO’. Es muy frecuente que se calle el verbo de la  subordinada comparativa: Los barrenderos son más decentes que los mangueros (son). La comparación puede ser de  tres tipos:

Superioridad:   más....... que; más.... de lo que; mayor.... que

Igualdad: tanto .... como;  tan... como; tanto... cuanto;  tal...cual; tal... como; lo mismo...que

Inferioridad:   menos ..... que; menos.... de lo que; menor... que

** Consecutivas  Informa sobre la consecuencia que se desprende de la acción principal.

* Consecutivas con intensivo: Son introducidas por ’QUE’ y completan a un cuantificador que aparece en la oración principal: Llovió tanto que se inundaron las calles.         

Compl.. oracionales

          o

interdependientes

con la principal

 
* Hay otras CONSECUTIVAS (que algunos incluyen en las coordinadas) que van introducidas por: conque, luego, así  que, de modo que, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia: “Es tarde, conque vámonos.”           

·          Estas se analizan como  INTERDEPENDIENTES o Coordinadas

** Concesivas  Indican una dificultad para el cumplimiento de lo que expresa la principal, que s realiza                                      de todos modos.  (aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, así...)

** Condicionales  Expresan una condición necesaria para que se pueda cumplir la principal (si, como, en  el caso de que, a condición de que, a menos que, en el  supuesto de que, siempre que…)

                                                                                                              

 

ORACIÓN COMPUESTA: EJEMPLOS

 

YUXTAPUESTAS

 

Algunas gramáticas hablan de coordinadas o subordinadas sin nexo

Unión en un mismo enunciado de proposiciones relacionadas por coordinación o subordinación sin que haya ningún nexo que haga explícita esa relación.

* El viejo financiero estaba pálido, le temblaban ligeramente los labios descoloridos.

* El célebre argumento no es una prueba; pretende ser una evidencia.

 

 

COORDINADAS

 

Unión en un mismo enunciado de proposiciones relacionadas por nexos coordinantes.

 

  [(------)y (-------)]          

Copulativas

- Lepprince entró en el antepalco y se bebió la limonada.

- La gitana saludo, recogió su capa, se la echó sobre los hombros, envió un beso y desapareció.

Disyuntivas

 

- O te decides ahora a tomar las riendas de tudestino o acabarás como yo (he acabado).

-Desayunará  solo el señor o sirvo también el desayuno a la señora

Distributivas

 

- Algunos discípulos de Mairena aprendieron de memoria el verso; otros recordaban la traducción.

- Bien se haya ido voluntariamente tu amigo, bien lo hayan raptado, ya no está aquí

Adversativas

 

- No fumaba, pero ahora sí fumo.

- El dinero no se inventó para guardarlo sino (que se inventó) para hacerlo circular.

- Hablaban una extraña jerga, no obstante los comprendí perfectamente.

Explicativas

- Todavía no me han ofrecido trabajo, o sea, sigo en el paro.

- Las gaviotas son animales acuáticas, es decir, viven en el agua.

Consecutivas o Ilativas

(sin intensivo en la principal)

- No me importaba su dinero, asi que lo desprecié olímpicamente.

- No ha estudiado, por consiguiente no va a aprobar

 

SUBORDINADAS

 

Unión de varias proposiciones en un solo enunciado en el que podemos distinguir una proposición principal (núcleo oracional principal) y otras que cumplen una función adyacente (subordinada).

 

[-------(------)]                    

[Sé (que te esperará)]        

Sustantivas

 

- No merece la pena (que te eches a llorar). SUJETO

- No tiene nada de malo (divertirse un poco). SUJETO

- (Los que caían) no volvían a levantarse. SUJETO

- Parece (que no os interesa lo que digo). ATRIBUTO

- Dígame (en qué puedo servirle). CD

- No será verdad eso (de que habéis cerrado). CN / C de nombre

- Los lobos son (quienes los empujan). ATRIBUTO

- Tengo miedo (de que te maten). CN

- Mi esposo quiere (saludarlo). CD

- Entonces dijo: “mañana conseguiremos la victoria”.

- Ella sabrá (lo que hace). CD

- ¿Sabe usted (lo que han hecho esos)? CD

- No sé (cuándo empezó). CD

- Sabe (que no puede ir lejos). CD

- Ignoro (si es grave lo que voy a contar). CD

- Jacinto se resiste (a encararse con la realidad). CR o SUPLEMENTO

- Cada alcoba tiene un frasco de listerine (para los que quieran hacer gárgaras). C FINALIDAD

- Le digo (dónde estaba). CD

- Pregunté (cómo le habían encontrado). CD

- Al toro de lidia  no le interesa (cuanto acontece en la plaza). SUJETO

- El animal relincha feliz (de sentir la vecindad del campo). C de adjetivo

- Tengo miedo (a quienes  conducen como locos). CI

- Puedes hacerlo (sin que te ayude nadie). SUST. DE CCIRC. / o ADVERBIAL ¿

- Llegaremos antes de que anochezca/ SUST. COMP. DE ADVERBIO o Adv. de tiempo ¿

Adjetivas

 

- Pablo no oye esa lluvia que atormenta a los otros.

- Las estatuas que flanqueaban el pabellón parecían vivir.

- Hay una taberna donde se bebe buen vino.

- Hay una hilera de gallinas, durmiendo entre vasijas.

 

Adverbiales PROPIAS

  • Lugar

- ¿Donde estuviste ayer hacía sol?

- Vine por donde me indicaste

  • Tiempo

- Mientras desayunan , leen el periódico.

- Al acercarse, pudieron comprobar que había dos ocupantes.

- ¿Tenía trabajo cuando fue a Barcelona?

- Trepando el cerro se arañó las manos y resbaló.

- Rebañado el último plato, hizo ademán de abandonar el local.

  • Modo

- Hablaba maquinal ente, como hacen las personas sometidas al sopor hipnótico.

- Se echó a reír, encogiéndose de hombros.

Adverbiales IMPROPIAS

  • Comparativas

- Tú lo sabes mejor que yo (lo sé).

  • Consecutivas

 

- Don Quijote leyó tantos libros que se volvió loco.

  • Causales

 

- Espere, que ahora viene lo bueno.

- Llévalo al despacho ahora mismo, porque me urge verlo.

  • Condicionales

 

- Si encuentran a la mujer, trátenla con delicadeza.

- Como no las case pronto van a darme muchos disgustos.

  • Concesivas

 

- Aunque pasó la noche viajando, Galileo Gall no sentía sueño.

- Marcha sin vacilar, pese a que el viento ha borrado a trechos las huellas.

- Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables, nunca han de sernos de gran provecho.

  • Finales

- Dormía con un trapo amarrado a la cabeza para que no se le descompusiera el peinado.

- Se fue rápidamente a fin de que no lo reconocieran.

 

 

 

página de inicio